¿Qué usos puede tener la IA en el mundo del derecho?

El sistema judicial actual tiende a adaptarse a las prácticas digitales. La inteligencia artificial, una tecnología que ya está presente en otros sectores desde hace varios años, está siendo adoptada ahora por las empresas de "legaltech" que trabajan para ofrecer soluciones innovadoras a los profesionales del derecho.
La IA en el ámbito del derecho
Facebook
LinkedIn

¿Qué usos tiene la IA en el mundo del derecho y qué ámbitos jurídicos se beneficiarán de ella? El sistema jurídico actual tiende a adaptarse a las prácticas digitales. La anteligencia artificial, una tecnología que ya está presente en otros sectores desde hace varios años, está siendo adoptada ahora por las empresas de "legaltech" que trabajan para ofrecer soluciones innovadoras a los profesionales del derecho. Aunque algunas soluciones ya han visto la luz, todavía hay muchas posibilidades de desarrollo. 

Usos de la IA en el mundo del derecho:  una gestión optimizada de contratos

Preparación y revisión de contratos

Hoy en día, la preparación de contratos es una actividad que consume mucho tiempo a los profesionales del derecho. Del mismo modo, la revisión de los contratos es un proceso tedioso que requiere una gran concentración si se quieren evitar errores.
Las soluciones existentes requierenla intervención humana en determinadas fases del proceso, pero varias empresas emergentes trabajan actualmente en el desarrollo de algoritmos capaces de revisar los contratos de forma totalmente autónoma.

Gestión de contratos

A menudo, una empresa mantiene relaciones contractuales con un gran número de actores.
Cuanto mayor es el número de contratos, más difícil resulta para los responsables de la documentación jurídica cumplir las obligaciones asociadas a cada contrato. Varias empresas emergentes del ámbito del derecho han detectado este problema y quieren ofrecer algoritmos que, analizando un conjunto de contratos, puedan poner de relieve información crucial (como la fecha de vencimiento, por ejemplo), lo que permite aprovechar las oportunidades de negociación llegado el momento, etc.

Valiosa ayuda para la investigación jurídica

La investigación jurídica, que antes se realizaba manualmente en las bibliotecas, se ve ahora facilitada por plataformas digitales como LexisNexis. Sin embargo, las funciones de búsqueda siguen limitándose a palabras clave. El uso de un algoritmo capaz de comprender el contexto de un documento jurídico y sus matices más allá del simple análisis semántico permitiríaestablecer vínculos entre varios casos que a primera vista no tienen nada que ver.

Impacto en las decisiones jurídicas

Una ayuda para la toma de decisiones

El uso de la IA en el mundo del derecho permitirá realizar un análisis estadístico de las resoluciones judiciales, un análisis que hasta ahora rara vez se realizaba porque requería mucho tiempo. El estudio de la jurisprudencia será útil para poner de relieve ciertas tendencias en las resoluciones judiciales, conocer los hábitos de trabajo de los jueces y, por último, trabajar en pro de una cierta armonización en la aplicación de la ley. Se reduciría así la inseguridad jurídica, ya que los jueces tendrían acceso a las decisiones de sus colegas en caso de necesidad.

Justicia predictiva

El análisis estadístico de la jurisprudencia mediante IA también podría ofrecer a los jueces la capacidad de predecir las decisiones en los casos que tramitan. Más conocida como "justicia predictiva", esta opción ahorraría mucho tiempo a la profesión.
Sin embargo, la decisión propuesta por el algoritmo debe seguir siendo facultativa y no performativa, para que la evolución de la justicia pueda seguir su curso sin basarse únicamente en decisiones pasadas. La predicción de decisiones también constituiría una ventaja considerable para las empresas, en particular a través de la predicción de los resultados de los juicios. Con estos datos en la mano, la empresa puede decidir si se embarca o no en un juicio en función de la probabilidad de obtener una decisión judicial favorable. Esto podría suponer un importante ahorro.

Control posterior

Todas las resoluciones judiciales serían analizadas por un algoritmo inteligente, lo que permitiría controlar mejor los posibles sesgos existentes y su coherencia con la ley. De este modo, podría aplicarse una mayor neutralidad jurídica, lo que beneficiaría directamente a los ciudadanos.